IA tiene más valor en México; ¿superará los 450 mdd en 2025?

IA más valor México

IA tiene más valor en México; ¿superará los 450 mdd en 2025?

📢 Recibe noticias al instante en 👉 WhatsApp

¿Cuál es el valor de mercado de la IA en México en 2025?

La inteligencia artificial (IA) en México podría alcanzar un valor de 450 millones de dólares en 2025, lo que representa un crecimiento de 2.4 veces respecto a 2024. Este aumento en la inversión responde a la adopción acelerada de IA en sectores como finanzas y manufactura, según el informe CIO Playbook 2025, realizado por Lenovo e IDC.

Alejandro Florean, director de IDC México, explicó que el país se encuentra por encima del promedio de Latinoamérica y el mundo en inversión en IA. La razón principal es la alta concentración de industrias estratégicas que están aplicando soluciones basadas en IA para optimizar procesos y generar nuevos modelos de negocio.

¿Es la infraestructura híbrida la solución para las empresas?

Las empresas en México están optando por una infraestructura híbrida, que combina nube y soluciones locales. Migrar todas las operaciones a la nube puede resultar costoso y poco eficiente para ciertos casos, por lo que muchas compañías buscan un equilibrio entre agilidad, costos y seguridad.

“La mayoría de las implementaciones de IA que vemos hoy son híbridas. No son 100 % en la nube ni 100 % en infraestructura tradicional”, explicó Florean.

Por su parte, José Carlos Huesca, Global HPC & AI Product Manager de Lenovo, señaló que el edge computing (computación en el borde) ha ganado terreno en sectores como manufactura y retail. Este modelo permite el procesamiento de datos en tiempo real, sin depender totalmente de la conectividad a la nube.

¿Qué obstáculos tiene la IA en México?

A pesar del crecimiento acelerado, la adopción de IA en México enfrenta varios obstáculos. Uno de los más importantes es la calidad de los datos, ya que muchas empresas descubren, en fases avanzadas de implementación, que su información no está correctamente estructurada para entrenar modelos de IA.

“Si entrenas un modelo con datos basura, obtendrás resultados basura. No es que la IA no funcione, es que los datos no eran los correctos”, explicó Huesca.

Otro reto es la falta de capacitación. Muchas empresas han implementado herramientas de IA sin preparar adecuadamente a sus equipos, lo que ha generado frustración y deserción en su uso.

¿A qué áreas se extiende la adopción de la IA?

El auge de la IA generativa ha llevado a las empresas en México a explorar nuevos usos más allá de ChatGPT. Actualmente, se están implementando soluciones en áreas como creación de contenido, optimización de procesos industriales y servicios públicos.

Sin embargo, Florean advirtió que muchas compañías han adquirido herramientas de IA generativa sin contar con personal capacitado, lo que ha generado expectativas poco realistas.

“La mayoría de estas herramientas fueron vendidas como si fueran bolas de cristal o como si fuera magia. No funciona así”, concluyó Huesca.


🚀 Si buscas mantenerte al día con las noticias nacionales e internacionales más relevantes 🌐

¡Este canal es para ti!

Entradas relacionadas

Dejar un Comentario