Victoria IA: La abogada robot que revoluciona el Derecho Penal

Victoria IA: La abogada robot que revoluciona el Derecho Penal

La inteligencia artificial entra al ámbito jurídico en México a través de Victoria IA

La inteligencia artificial continúa expandiendo sus horizontes, y ahora ha llegado al ámbito legal mexicano con la presentación de Victoria IA, una innovadora herramienta digital conocida como “la abogada penalista robot”. Esta propuesta fue uno de los lanzamientos más llamativos en Talent Land, el evento de tecnología más importante del país, que este año puso especial énfasis en el papel de la IA en sectores clave como la salud, la educación y, por primera vez, el derecho penal.

Victoria IA es una inteligencia artificial diseñada para ofrecer orientación legal en materia penal, basada en miles de casos jurídicos que han sido procesados y estructurados para dar respuestas claras y eficientes a consultas específicas. Su objetivo es democratizar el acceso a la justicia, permitiendo que más personas puedan recibir asesoría legal básica sin necesidad de pagar por una consulta tradicional.

Acceso legal al alcance de todos

El desarrollo de esta herramienta fue liderado por Alfredo T. Calderón, maestro en Derecho, académico del Instituto Nacional de Ciencias Penales y director general de Investigaciones del Sistema Acusatorio. En entrevista con El Informador, Calderón explicó que Victoria IA no busca reemplazar a los abogados, sino convertirse en una aliada que permita atender dudas legales de forma inmediata y accesible.

“La idea es que cualquier persona, sin importar su condición económica o ubicación, pueda resolver dudas legales específicas de forma rápida”, explicó Calderón, quien también ha publicado el libro Inteligencia Artificial: Algoritmos en la Justicia Penal, fuente directa de inspiración para el desarrollo de esta IA jurídica.

La inteligencia artificial entra al ámbito jurídico en México a través de Victoria IA

Asistencia legal inmediata, pero no sustituta

Victoria IA ofrece respuestas automatizadas, pero bien contextualizadas, en materia penal. Puede orientar sobre derechos del detenido, procesos judiciales, tipos penales y más, siempre aclarando que no sustituye la asesoría legal personalizada, necesaria en casos complejos o que requieren estrategia jurídica.

Su desarrollo fue posible gracias al trabajo conjunto con el Centro de Investigaciones del Sistema Acusatorio, el cual apoyó con el entrenamiento de los algoritmos que permiten su funcionamiento.

Hacia una IA legal soberana

Uno de los principales retos que enfrenta Victoria IA es lograr mayor independencia tecnológica. Calderón señaló que actualmente muchas herramientas de IA dependen de plataformas internacionales como OpenAI, lo que plantea riesgos en términos de soberanía digital. Por ello, uno de los objetivos a futuro es que la IA opere con infraestructura nacional y con un enfoque totalmente adaptado al sistema jurídico mexicano.

También se trabaja en ampliar sus capacidades hacia otras áreas del derecho, como lo civil, laboral o corporativo, con la intención de convertirla en una asistente legal integral.

La llegada de Victoria IA marca un paso importante en la transformación digital del acceso a la justicia en México. Su presencia en Talent Land no solo evidenció el creciente interés en la inteligencia artificial aplicada al derecho, sino también la necesidad urgente de innovar en un sistema que aún resulta inaccesible para muchas personas.


Entradas relacionadas

Dejar un Comentario